Introducción

Las enfermedades renales en el perro comúnmente generan cambios en la estructura, forma y tamaño de riñones, siendo más útil clínicamente estimar el volumen (Barr, 1990), parámetro más sensible para la detección de anomalías renales, que cualquier medida lineal única del riñón (Mittelstaedt, 1991). Por lo cual, una detección y evaluación exacta de estos cambios puede ser una importante ayuda diagnóstica y pronóstica en una patología renal (Nyland y col., 1989 y Felkai y col., 1992).

La alteración del volumen renal puede en algunos casos anteceder a otros cambios radiográficos, ecográficos y clínicos, por lo que la estimación de este parámetro en el perro puede proveer de información clínica ventajosa (Barr y col., 1990).

La evaluación del tamaño renal por palpación en el felino es generalmente posible, sin embargo, en el canino se dificulta por la posición de los riñones, el tamaño corporal, la obesidad o la falta de cooperación del paciente (Nyland y col., 1989), por lo que el examen radiográfico, abdominal simple, la urografía excretora y la ultrasonografía son modalidades de diagnóstico complementario en la evaluación de masas y aumentos de volumen (Konde, 1985).

El tamaño renal en el ser humano depende de algunas variables como la edad, el sexo, la constitución corporal y el estado de hidratación del individuo (Mittelstaedt, 1991).

Para determinar el tamaño renal es necesario algún indicador que lo relacione con el tamaño corporal. Stahl en 1965 citado por Barr en 1990, demostró que el peso de los órganos internos en los mamíferos puede ser referido al peso corporal total. Kirkwood en 1985 confirmó que las dimensiones lineales y de masa de los órganos internos del perro son relacionables al peso corporal, por lo que es posible relacionar las mediciones lineales y volumetría obtenidas ultrasonográficamente con el peso corporal en el perro (Barr y col., 1990).

Al estimar el tamaño renal por medio de radiografías, los riñones se comparan con el largo de la segunda vértebra lumbar. En la ultrasonografía este criterio no se puede utilizar; entonces es necesario asociarlo a un parámetro corporal del paciente en estudio.

La ecotomografía ha adquirido una importancia creciente en los últimos años en la Medicina Humana por la exploración no traumática de numerosos órganos (Tabory, 1980 y Weill, 1980 citados por Legrand y col., 1986).

Esta tendencia ha sido incorporada más lentamente por la Medicina Veterinaria, prestando utilidad en el diagnóstico certero de patologías funcionales, degenerativas y traumáticas del hígado, páncreas, bazo y riñones, patologías del sistema reproductivo, diagnóstico de gestación, evaluación de tejidos blandos del aparato locomotor en equinos, ecopunciones y Medicina experimental (Tello, 1991 y Tello, 1992).

El conocimiento de las características ecográficas de los diferentes tejidos abdominales permite su utilización en el reconocimiento relativo de la ecogenicidad normal. En el ser humano se han clasificado las estructuras del abdomen de menor a mayor ecogenicidad, y se describen en ese orden, la médula renal, la corteza renal, bazo, hígado, seno renal y diafragma. Feeney y col. (1985), sugieren que esta misma tendencia de ecogenicidad se manifiesta en los pequeños animales domésticos.

El conocimiento de la anatomía nefrosonográfica normal del perro aumenta el valor de la ultrasonografía como un procedimiento adicional en las enfermedades del tracto urinario, siendo posible identificar áreas renales como: corteza, médula, divertículos, vasos, pelvis renal y grasa peripélvica (Konde y col., 1986), las cuales tienen un patrón acústico característico.

Varios métodos de volumetría renal por ultrasonido han sido descritos en el hombre (Rasmussen y col., 1978). Para determinar el volumen renal en humanos utilizaron el método del área planimétrica paralela, realizando cortes transversales, a intervalos de 1 cm desde el polo craneal al caudal, lo que entregó una buena correlación entre el volumen renal calculado y el verdadero.

Zagzebski y col. (1976), realizaron estimaciones de volumen renal en cerdos usando una técnica similar a los exámenes transversos múltiples, señalando que la interpretación inadecuada de los límites del órgano es lo que genera la mayor fuente de error.

Jones y col. (1983) comparan este método de secciones seriadas con un método simple, el cual asume que el volumen renal se aproxima al de una elipse achatada, concluyendo que puede así ser estimado con suficiente exactitud, para su uso rutinario en la clínica humana. Este método fue adoptado por Han y Babcock en 1985 para volumetría renal en niños.

Barr (1990) evaluó el ultrasonido como un método para determinar el volumen renal, los resultados demostraron que no existen diferencias significativas al comparar las medidas obtenidas por ultrasonografía para el largo, ancho y espesor renal en el animal vivo, inmediatamente después de la eutanasia, o al evaluar cada riñón aislado dentro de un baño de agua.

 Trabajo financiado por Proyecto DTI A 3662-9211.

Materiales y métodos

Para la realización del presente estudio se utilizaron 111 caninos adultos (78 hembras y 33 machos: mayores de 1 año de edad y con rango de peso corporal de 1,8 a 43 kg), de diferentes razas y clínicamente sanos, lo que fue corroborado por un examen clínico y análisis de laboratorio: hemograma, uroanálisis y química sanguínea (nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina, proteínas plasmáticas, albúminas y glucosa). Los animales fueron obtenidos de la casuística normal de una clínica veterinaria privada del sector oriente de Santiago.

Los individuos fueron agrupados por edad, de 1 a 5 y mayores de 5 años; por peso corporal, de menos de 10 kg, entre 10 y 20 kg y más de 20 kg, generándose 6 subgrupos.

La preparación del paciente consistió en depilar la zona abdominal ventral al músculo sublumbar, detrás de la última costilla, en el lado izquierdo y sobre los dos últimos espacios intercostales en el lado derecho, en ambos lados hasta la tuberosidad ilíaca o el pubis (Konde, 1985; Nyland y col., 1989 y Barr, 1990).

Para realizar el examen ecotomográfico el paciente fue ubicado en decúbito dorsal, sobre una mesa en 'V'. Se aplicó la sujeción manual de los miembros anteriores y posteriores por dos ayudantes, sin sedación previa.

El examen ecotomográfico fue realizado con un equipo Sonoace, modelo Madison-2000, de tiempo real, con un transductor convexo electrónico de 5 MHz, obteniéndose un registro impreso de los planos, con una impresora térmica de alta resolución marca Mitsubishi, modelo PAU-40 en papel termosensible marca FUJI-FITI-210 monocromático.

Para determinar las características sonográficas del parénquima renal y obtener las mediciones lineales (largo, ancho y altura) de cada uno de los riñones, se realizaron dos planos de corte.

Corte longitudinal: Para obtenerlo el transductor fue colocado a lo largo del eje longitudinal del riñón, fijando la imagen cuando el tamaño era el máximo y la pelvis renal fue visualizada claramente. En este corte se obtuvo el largo bipolar y la altura a nivel de la pelvis renal o hilio renal. Corte transversal: Para obtenerlo el transductor fue rotado en 90° desde la posición anterior, fijando la imagen cuando el riñón se observaba en su diámetro máximo y con la pelvis renal visualizada claramente. En este corte fueron evaluados la altura y el ancho renal.

Para determinar el volumen renal se utilizó la fórmula propuesta por Barr (1990), para el volumen de un elipsoide:

V = I x h x d x 0,523

siendo:

I  : largo renal h : altura renal promedio d : ancho renal

Las medidas lineales fueron expresadas en milímetros y el volumen renal en centímetros cúbicos (Barr, 1990).

El procesamiento estadístico de los datos para los parámetros lineales (largo, ancho y altura) y volumen renal consideró el empleo de valores promedio, desviación estándar y coeficiente de variación.

Para determinar si las diferencias encontradas en los promedios de los parámetros renales estudiados dependían de la edad y/o del peso corporal de los individuos se utilizó el análisis de varianza de dos factores (edad y peso corporal), y posteriormente la prueba de Student-Newman-Keuls.

En la determinación del grado de asociación existente entre los parámetros renales con la edad y/o el peso corporal de los individuos se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson.

Se realizó el análisis de regresión lineal para determinar la relación existente entre el largo renal y peso corporal y entre el volumen renal y peso corporal.

Resultados

El presente estudio caracterizó los patrones ecotomográficos anatómicos del parénquima renal, determinando las dimensiones lineales largo, ancho, altura, y la volumetría renal, en caninos adultos clínicamente sanos.

Caracterización ecográfica del parénquima renal

En los cortes longitudinales y transversales realizados a nivel renal, se observó la estructura interna del parénquima, donde fue posible diferenciar: la corteza renal, la médula renal, el seno renal y ocasionalmente la cápsula renal. La corteza renal se encontró homogénea e hipoecogénica en relación a los ecos circundantes, la médula renal, hipoecogénica, dividida por septos lineales ecogénicos que corresponden a los divertículos pélvicos y vasos sanguíneos.

El seno renal se visualizó hiperecogénico y de ubicación central, correspondiendo a la pelvis renal y grasa peripélvica. La cápsula renal fue difícil de visualizar pero cuando esto se logró, correspondió a una delgada línea muy ecogénica que circunscribe el área renal (figuras 1 y 2).

Figura 1. Ecografía abdominal lateral con la visualización de bazo riñón izquierdo

Figura 2. Corte ecotomográfico longitudinal del riñón izquierdo con las medidas de largo y ancho

Los resultados obtenidos en el presente trabajo se presentan en los cuadros 1 y 2, donde se muestran de acuerdo a los dos grupos de edad y los tres grupos de peso corporal de los individuos muestreados.

CUADRO 1 VALORES PROMEDIO (PROM.), Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) PARA LAS VARIABLES LARGO, ANCHO, ALTO Y VOLUMEN RENALES EN PERROS DE 1 A 5 AÑOS Y CON PESOS DE MENOS DE 10 KG, ENTRE 10 Y 20 KG Y MÁS DE 20 KG DE PESO CORPORAL

Perros de 1 a 5 años de edad

VARIABLES

< 10 kg

10 a 20 kg

> 20 kg

PROM.

DE

PROM.

DE

PROM.

DE

LARGO (cm)

Riñón izq.

3,92a

0,74

4,26b

0,84

5,16c

0,82

Riñón der.

4,25a

0,73

4,47b

1,04

5,20c

0,56

ANCHO (cm)

Riñón izq.

2,34a

0,56

2,54b

0,59

3,02c

0,46

Riñón der.

2,37a

0,38

2,41 b

0,51

2,93c

0,42

ALTO (cm)

Riñón izq.

2,26a

0,36

2,41b

0,50

3,06c

0,48

Riñón der.

2,41a

0,42

2,48b

0,56

3,06c

0,49

VOLUMEN (cc)

Riñón izq.

11,50a

5,03

14,98b

7,86

26,32c

10,61

Riñón der.

13,50a

5,88

15,75b

9,37

25,39c

 

*Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre pesos corporales (p < 0,05).

CUADRO 2 VALORES PROMEDIO (PROM.), Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) PARA LAS VARIABLES LARGO, ANCHO, ALTO Y VOLUMEN RENALES EN PERROS MAYORES DE 5 AÑOS, DE MENOS DE 10 KG, ENTRE 10 Y 20 KG Y MÁS DE 20 KG DE PESO CORPORAL

Perros mayores de 5 años

VARIABLES

< 10kg

10 a 20 kg

> 20 kg

PROM.

DE

PROM.

DE

PROM.

DE

LARGO (cm)

Riñón izq.

5,12a

0,92

6,64b

0,68

6,90c

0,78

Riñón der.

5,26a

0,84

6,59b

0,77

6,63c

0,81

ANCHO (cm)

Riñón izq.

3,01a

0,54

4,04b

0,63

4,16c

0,58

Riñón der.

2,95a

0,43

3,71b

0,54

3,75c

0,47

ALTO (cm)

Riñón izq.

3,05a

0,55

3,62b

5,02

3,75c

0,41

Riñón der.

3,20a

0,53

3,63b

0,43

3,71c

0,57

VOLUMEN (cc)

Riñón izq.

26,22a

12,81

52,42b

19,26

57,83c

18,31

Riñón der.

27,33a

12,03

48,04b

16,41

49,96c

 

*Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas entre peso corporal (p < 0,05).

El análisis estadístico de los resultados revela que los promedios de las variables lineales (largo, ancho, alto) y el volumen renal se incrementa en los individuos de mayor peso corporal dentro de un grupo de individuos de la misma edad, esta tendencia se observa también en los individuos de mayor edad dentro de un mismo grupo de peso corporal.

Figura 3. Corte ecotomográfico transversal del riñón derecho con las medidas de ancho y alto renal

Para determinar la significancia estadística de esta tendencia se realizó un análisis de varianza de dos factores (peso corporal y edad), y como prueba a posteriori Student-Newman-Keuls, que demuestra que las diferencias existentes son aplicadas solamente por efecto del peso corporal del individuo (p < 0,05) y no por efecto de la edad del animal (p > 0,1).

Del análisis estadístico realizado a las variables, peso y edad, en relación a las mediciones lineales y de volumen renal, el presente trabajo relaciona significativamente la volumetría renal como dependiente sólo del peso corporal del individuo, según se detalla en el cuadro 3.

CUADRO 3 VALORES PROMEDIO (PROM.), Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE) PARA LAS VARIABLES LARGO, ANCHO, ALTO Y VOLUMEN RENALES EN PERROS DE MENOS DE 10 KG, ENTRE 10 Y 20 KG Y MÁS DE 20 KG DE PESO CORPORAL

Peso corporal (kg)
VARIABLES

< 10 kg

10 a 20 kg

> 20 kg

PROM.

DE

PROM.

DE

PROM.

DE

LARGO (cm)

Riñón izq.

4,09a

0,79

5,14b

0,86

6,77c

0,74

Riñón der.

4,36a

0,89

5,23b

1,71

6,69c

0,78

ANCHO (cm)

Riñón izq.

2,44a

0,53

3,02b

0,49

4,10c

0,60

Riñón der.

2,39a

0,45

2,94b

0,42

3,73c

0,50

ALTO (cm)

Riñón izq.

2,34a

0,44

3,06b

0,51

3,69c

0,46

Riñón der.

2,45a

0,49

3,13b

0,51

3,67c

0,50

VOLUMEN (cc)

Riñón izq.

13,24a

6,74

26,27b

11,60

55,20c

18,72

Riñón der.

14,63a

7,80

26,37b

10,56

49,03c

 
*Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).

Las diferencias observadas en los valores promedio de los parámetros estudiados en el riñón izquierdo y derecho no son estadísticamente significativas (p > 0,05), aunque en general en los mamíferos uno de los riñones tiende a tener mayor volumen, sin una clara tendencia por uno en particular.

Esto permite afirmar que el riñón izquierdo y derecho podrían ser considerados como equivalentes en términos de tamaño para los usos prácticos de la clínica médica.

En el presente trabajo, el porcentaje que representa el riñón derecho como porcentaje del volumen renal total es 44,9%. La determinación de este parámetro tiene importancia en su aplicación para el diagnóstico en casos de enfermedad renal unilateral.

Para evaluar la relación existente entre el largo, ancho, alto y volumen renal con peso corporal y edad del individuo, se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson. El valor de correlación existente entre los parámetros en estudio (largo, ancho, altura y volumen renal) y el peso corporal es positivo y estadísticamente significativo (r = 0,81 en promedio y p < 0,0001). Este valor muestra la relación directa del peso corporal de los individuos sobre las dimensiones lineales y por consiguiente sobre el volumen renal.

El análisis de las correlaciones confirma lo planteado anteriormente, en relación a que la edad no es una variable que influya en forma significativa sobre las medidas lineales y el volumen renal en caninos mayores de 1 año de edad, con un valor de correlación de r = 0,0393, no significativa (p > 0,05).

El largo renal fue correlacionado significativamente con el peso corporal r = 0,84 (p < 0,05).

El análisis de regresión lineal determinó que la línea de mejor ajuste entre largo (L) y peso está representada por la ecuación:

 L = 3,89 + 0,09 W, donde W representa el peso corporal en kg.

El volumen renal fue correlacionado significativamente con el peso corporal r = 0,82 (p < 0,05). El análisis de regresión determinó que la recta de mejor ajuste fue representada por la ecuación V = 8,08 + 1,39 W, donde W representa el peso corporal en kg.

Al evaluar el riñón izquierdo y derecho pueden ser analizados como una sola entidad, y la curva de regresión lineal para el largo renal es 1 = 3,89 + 0,09 W y para el volumen es V = 8,08 + 1,39 W.

Discusión

La descripción de la estructura interna renal y su ecogenicidad concuerda con lo señalado por Konde y col. (1984), Yamaga y Too (1984), Konde (1985), Kawamura (1985), Legrand y col. (1986), Walter y col. (1987 a y b), Lamb (1990), Wood y Mc Carthy (1990), Ackerman (1991) y Boag y col. (1993). El conocimiento de los patrones normales es esencial para percibir patrones anormales que se observan en una enfermedad renal.

Los resultados expuestos concuerdan con lo descrito en los trabajos sobre volumetría renal realizados por Kirwood (1995), Nyland y col. (1990), Barr y col. (1990), y Felkai y col. (1992), los cuales sólo evalúan el volumen renal en relación al peso corporal, dejando el sexo, edad y raza de los individuos muestreados como datos descriptivos, sin influencia estadística significativa sobre volumetría o las medidas lineales del riñón.

El plantear que ambos riñones pueden ser evaluados como una sola entidad concuerda con lo afirmado por Walter y col. (1987 a y b), Nyland y col. (1989), Barr y col. (1990), quienes describen que no existen diferencias significativas (p > 0,05) en el volumen del riñón, pero sí las hay para el largo renal entre ambos riñones. Por otra parte Felkai y col. (1982), no hace distinción entre el riñón derecho e izquierdo al exponer sus resultados.

El porcentaje del volumen del riñón más pequeño, en relación al volumen total renal es similar a lo reportado por Barr y col. (1990). Rasmussen y col. (1978), señala, que en el hombre, el volumen del riñón más pequeño no debe ser menor del 37% del volumen renal total. La determinación de este parámetro tiene importancia en su aplicación para el diagnóstico en casos de enfermedad renal unilateral.

La correlación entre el largo renal y peso corporal es similar al descrito por Barr y col. (1990), y menor al reportado por Boag y col. (1990) y Felkai y col. (1992). El uso de estos gráficos posibilita la determinación rápida y certera de las dimensiones ultrasonográficas del largo y el volumen renal dentro del rango normal para un perro adulto de peso corporal entre 1,8 a 43 kg.

La determinación precoz de las variaciones del volumen renal puede proveer al clínico de información temprana y valiosa acerca de los cambios patológicos que sufre un riñón previo a la aparición de signos clínicos detectables.

Resulta evidente que la posibilidad de detección temprana de una nefropatía, asegura que la terapia y manejo que se instaurará, tendrá mejores posibilidades de éxito, dado que el abordaje terapéutico se realizará durante la fase inflamatoria de la patología y previo a la mayoría de los cambios degenerativos del parénquima renal.

En base a los resultados obtenidos en este estudio es posible concluir que: los parámetros lineales y de volumen renal se relacionan directamente con el peso corporal y no con la edad del individuo en estudio.

Referencias

ACKERMAN, N.1981. Radiology and ultrasound of urogenital disease in dogs and cats. Iowa State University Press, Ames, Iowa.

BARR, F.J. 1990. Evaluation of ultrasound as a method assesingrenal size in the dog. J. Small Anim. Pract. 31: 174-179.

BARR, F.J., P.E. HOLT, C. GIBBS. 1990. Ultrasonographic measurements of normal renal parameters. J. Small Anim. Pract. 31: 180:184.

BARTHEZ, P. 1991. Echografie abdominale chez les carnivores domestiques. Le point Vet. 23: 21-31.

BOAG, B.L., M. ATIOLA, P. PENNOK. 1993. Renal sonographic measurements in the dog proceding and following unilateral nefrectomy. Vet. Radiology & Ultrasound. 34: 112-117.

FEENEY, D.A., G.R. JOHNSTON, P.A. WALTER. 1985. Two dimensional, gray-scale abdominal ultrasonography. General interpretation and abdominal masses. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 5(6): 1225-1247.

FELKAI, C.S., K. WOROS, T. VRABELY, F. KARSAL. 1992. Ultrasonographic determination of renal volume in the dog. Vet. Radiology & Ultrasound. 33: 392-396.

HAN, B.K., D.S. BABCOCK. 1985. Sonographic measurements and appareance of normal kidneys in children. Am. J. Roentgenology. 145: 611-616.

JONES, T.B., L.R. RIDDICK, M.D. HARPEN, R.L. DUBUISON, D.SAMUELS. 1983. Ultrasonographic determination of renal mass and renal volume. J. Ultrasound in Medicine. 2: 151-154.

KAWAMURA, N. 1985. Diagnostic ultrasound imaging in the dog fundamental studies and clinical application. Jpn. J. Vet. Res. 33: 79.

KIRWOOD, J.K. 1985. The influence of size on the biology of the dog. Small Anim. Pract. 26: 97-110.

KONDE, L.J., R.H. WRIGLEY, R.D. PARK, J.C. LEBEL. 1984. Ultrasonographic anatomy of the normal canine kidney. Vet. Radiology 25: 173-178.

KONDE, L.J. 1985. Sonography of the kidney. Vet. Clin. North Am. Small Anim. 15: 1149-1158.

KONDE, L.J., R.D. PARK, R.H. WRINGLEY, J.L. LEBEL. 1986. Comparison of radiography y and ultrasonography in the evaluation of renal lesions in the dog. J. Am. Vet. Med. Assoc. 188: 1420-1425.

LAMB, C.R. 1990. Abdominal ultrasonography in small animals: Intestinal tract and mesentery, kidneys, adrenal glands, uterus and prostate. (Review). J. Small Anim. Pract. 31: 295-304.

LEGRAND, J.J., B. CARLIER, I. BERTRAND. 1986. Observations cliniques. Aspects échotomographiques du rein des carnivores domestiques (revue). Méd. Vét. 137: 97-105.

MITTELSTAEDT, C.A. 1991. Ecotomografía abdominal. 2a ed. Barcelona, España. Ed. Doyma S.A., pp. 221-378.

NYLAND, T.G., B.M. KANTROWITZ, P. FISHER, H.J. OLANDER, W.J. ORNOF. 1989. Ultrasonographic determination of renal volume by ultrasound scaning. J. Clinical Ultrasound. 6: 160-164.

S.A.S. (Statistical Analysis System). 1982. SAS Institute Inc. Box 8000 Cary, N.C. 27511.

TELLO, L. 1991. Ecotomografía. Una alternativa diagnóstica parala Medicina Veterinaria en Chile. Av. Cs. Vet. 6: 187-191.

TELLO, L. 1992. Ecotomografía hepática canina. Monografías de Med. Vet. 13: 39-44.

WALTER, P.A., D.A. FEENEY, G.R. JOHNSTON, T.F. FLETCHER. 1987a. Feline renal ultrasonography: Quantitative analyses of imaged anatomy. Am. J. Vet. Res. 48: 596-599.

WALTER, P.A., G.R. JOHNSTON, T.D. FEENEY, T.D. O'BRIEN. 1987b. Renal ultrasonography in healthy cats. Am. J. Vet. Res. 48: 600-607.

WOOD, A.K.W., P.H. MCCARTHY. 1990. Ultrasonographic anatomic correlation and an imaging protocol of the normal canine kidney. Am. J. Vet. Res. 5: 103-108.

YAMAGA, Y., K. Too. 1984. Diagnostic Ultrasound Imaging in Domestic Animals: Fundamental Studies on Abdominal Organs and Fetuses. Jpn. J. Vet. Sci. 46: 203-213.

ZAGZEBSKI, J.A., R.A. BANJAVIC, D.D. TOLBERT. 1976. Analysis of 'in vivo' volume measurements obtained with diagnostic ultrasound. Medical Physics. 3: 319-323.

Recibido: septiembre de 1994. Aprobado: julio de 1995.