Introducción

Las patologías de tendones y ligamentos de la región palmar del metacarpo constituyen una situación clínica prevalente en el equino de deportes. El tendón flexor superficial y profundo con sus vainas, el ligamento frenador inferior del carpo y el ligamento suspensorio, producto de la carga atlética a la que son sometidos estos ejemplares, sufren continuos traumatismos responsables de inflamación y presentación de diferentes tipos y grados de claudicación, muchos de las cuales resultan invalidantes para el futuro desempeño del ejemplar (Rapp y col., 1992; Gillis y col., 1993; Goodship y col., 1994; Palmer y col., 1994).

Numerosos esfuerzos diagnósticos se han realizado con el objeto de evaluar la real magnitud del daño tendíneo y/o ligamentoso, que permitan instaurar una terapia adecuada y que a su vez haga posible el retorno lo antes posible del animal a competencia (Buckingham y col., 1992).

Cabe destacar que el mayor problema al que se enfrenta el médico veterinario al tratar patologías tendíneas, es el manejo del reposo y tipo de ejercicio al cual se deberá someter al ejemplar posterior a una injuria, debido a que si se aplica un esquema inapropiado al tipo y grado de lesión se presentará un alto porcentaje de recidiva, producto de una reparación defectuosa de la estructura comprometida (Mcllwraight, 1987). Asimismo, la principal herramienta de la que dispone el profesional para evaluar, diagnosticar y emitir un juicio pronóstico de la patología tendínea es el examen clínico, con las limitaciones subjetivas propias de este método.

El estudio radiológico provee adecuada información sobre estructuras óseas, pero es mínimo el aporte que hace en relación a tejidos blandos. Igual sucede con la termografía y los tendogramas, siendo esta última una técnica invasiva y de alto riesgo de infección y daño al tejido blando (Denoix, 1994a).

En los últimos años se ha implementado como técnica de elección en el diagnóstico y evaluación de la patología de tendones y ligamentos en el equino el uso de la ultrasonografía. Esta técnica no invasiva es particularmente sensible a las variaciones que experimentan las estructuras internas de los tejidos blandos, permitiendo una clara y precoz detección de lesiones en tendones, ligamentos, músculos, cápsulas articulares y cartílagos. La detección precisa de estas lesiones permite un pronóstico de la patología más exacto, un monitoreo al proceso de cicatrización y la elección de una terapia más eficiente (Denoix y col, 1989; Evans y Riggs, 1992; Mar, 1992).

Materiales y métodos

En este estudio se utilizaron 20 equinos, sin distinción por sexo, entre 5 y 10 años de edad, con un peso aproximado entre 300 y 400 kilos de peso, sin signos clínicos de tendón agudo y/o tendón crónico, ni de cojera al examen clínico.

Se usó un ecógrafo Pie medical scanner 450 vet, de tiempo real, con transductor de 7,5 MHz de barrido lineal y una impresora Mitsubishi P66 con papel termosensible.

Cada uno de los animales en estación, sujeto por un jaquemón y por su cuidador habitual, fue sometido a un examen ecográfico cuantitativo y cualitativo de los tejidos blandos de la zona palmar del metacarpo de ambas manos. Cada región palmar del metacarpo fue dividida en tres tercios iguales, entre el borde distal del hueso carpo accesorio y el borde proximal de los huesos sesamoideos proximales.

Para efectos del examen ecográfico se aplicó un gel para diagnóstico ultrasonográfico en toda la región palmar del metacarpo.

El primer y segundo tercio de la región palmar del metacarpo, en su porción central, en cada mano fue ecografiado siguiendo el siguiente esquema:

Se tomó una ecografía longitudinal del largo del transductor (4 cm) y una ecografía transversal girando el transductor en 90° desde la posición longitudinal, a fin de poder identificar las siguientes estructuras:

A. Tendón flexor superficial, en el cual fue medida su distancia en milímetros desde palmar a dorsal, en la vista longitudinal; de medial a lateral en mm y el área en mm2 en la vista transversal. B. Tendón flexor profundo en el cual fue medida su distancia en milímetros desde palmar a dorsal en su vista longitudinal, y de medial a lateral y el área en mm2 en su vista transversal. C. Ligamento frenador inferior del carpo en el cual fue medida su distancia en milímetros desde palmar a dorsal en la vista longitudinal, y de medial a lateral, y el área en mm2 en su vista transversal. D. Ligamento suspensorio en el cual fue medida su distancia en milímetros desde palmar a dorsal en su vista longitudinal, y de medial a lateral, y el área en mm2 en su visita transversal.

En el tercer tercio el ligamento frenador inferior no existe y el ligamento suspensorio se divide en dos ramas divergentes, por lo que sólo fue posible realizar las mediciones de esta estructura en la vista transversal. Se midieron de cada rama la distancia de medial a lateral y de palmar a dorsal en milímetros, y el área al corte transversal en mm2.

En el tercer tercio las mediciones para el tendón flexor superficial en su porción palmar, y para el tendón flexor profundo, se efectuaron midiendo la distancia de palmar a dorsal en milímetros en la vista longitudinal, mientras que en la vista sagital fueron tomadas las medidas de medial a lateral en milímetros, y el área en mm2.

Todas las estructuras en los tres tercios en ambas manos fueron evaluados cualitativamente estableciendo el grado de ecogenicidad entre sí.

Análisis estadístico

Las mediciones efectuadas fueron expresadas en términos de medias +/- desviación estándar.

Se realizó una comparación entre mano izquierda y derecha, de cada animal, mediante una comparación de promedios usando una prueba de t para muestras asociadas.

Se realizó un análisis de varianza de dos vías a fin de establecer las diferencias de tamaño entre cada una de las estructuras, por vista, en cada uno de los tercios.

Se realizó un segundo análisis de varianza de dos vías a fin de establecer las diferencias de tamaño de cada estructura, por vista y entre tercios.

Resultados

En el cuadro 1 se observa la descripción estadística de las mediciones de las imágenes ecográficas de los tendones y ligamentos en el primer tercio de la región palmar del metacarpo en los 20 equinos experimentales.

Se pudo observar que en la vista palmar a dorsal y medial a lateral la imagen ecográfica del tendón flexor profundo fue la de mayor tamaño en relación a las otras estructuras, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05).

CUADRO 1 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS IMÁGENES ECOGRÁFICAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA REGIÓN PALMAR EN EL PRIMER TERCIO DEL METACARPO EN EQUINOS CLASIFICADOS POR MANO Y VISTA

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA

Estructura

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área**

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área**

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

TSF

5,9a

0,64

10,5 d

0,88

51,5 g

9,88

6,1 a

0,45

10,3 d

0,86

52,5 g

7,16

TFP

6,8 b

0,69

10,95 e

1,27

53,5 g

933

6,65 b

0,75

10,8 e

150

54,5 g

9,45

LF

5,9a

71

9,65 f

0,98

41,5 h

8,13

6,1 a

0,71

9,7 f

0,86

43,0 h

8,01

LS

6,3e

65

9,5 f

1,05

49,5 i

11,45

6,55 c

0,76

9,5 f

1,0

46,5 i

8,75

*Medido en mm.** Medido en mm2. TFS: Tendón flexor superficial; TPF: Tendón flexor profundo; LF: Ligamento frenador inferior; LS: Ligamento suspensorio, D,E,: Desviación estándar, Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

En el área al corte sagital el tendón flexor superficial y el tendón flexor profundo son las estructuras que presentan el mayor tamaño con respecto a los otros tejidos (p < 0,05). Sin embargo, no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre sí (p > 0,05).

Al comparar entre manos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre la mano izquierda y la derecha, en ninguna de las mediciones ecográficas realizadas en la región metacarpal palmar, en el primer tercio del metacarpo.

En el cuadro 2 se observa la descripción estadística de las mediciones de las imágenes ecográficas de los tendones y ligamentos en el segundo tercio de la región palmar del metacarpo en los 20 equinos experimentales.

En la vista palmar a dorsal el tendón flexor profundo y el ligamento suspensorio son los que presentan las mayores medidas con respecto a las otras estructuras sin embargo no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí (p > 0,05).

CUADRO 2 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS IMÁGENES ECOGRÁFICAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA REGIÓN PALMAR EN EL SEGUNDO TERCIO DEL METACARPO EN EQUINOS CLASIFICADOS POR MANO Y VISTA

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA

 Estructura

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área**

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área*

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

Media

D.E.

TFS

5,9 a

0,55

10,4 c

0,88

48,0 f

6,95

5,95a

0,39

10,3 c

0,92

46,0 f

7,53

TFP

6,3 b

0,73

10,15 c

0,81

51,5 g

6,70

6,25 b

0,64

10,05 c

0,69

52,0 g

6,15

LF

5,8 a

0,77

9,55 d

0,94

37,5 h

5,50

5,75a

0,85

9,55 d

1,05

40,0 h

6,49

LS

6,25 b

0,85

9,2 e

1,05

48,0 f

8,34

6,4 b

75

9,0 e

1,12

43,0 f

6,57

*Medido en mm.** Medido en mm2. TFS: Tendón flexor superficial; TPF: Tendón flexor profundo; LF: Ligamento frenador inferior; LS: Ligamento suspensorio. D.E.: Desviación estándar. Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

En la vista medial a lateral, los tejidos que presentan el mayor tamaño con respecto a las otras estructuras son el tendón flexor superficial y el tendón flexor profundo (p > 0,05), sin embargo, no presentan diferencias estadísticamente significativas entre sí (p > 0,05).

En la vista sagital el tendón flexor profundo es el que muestra la mayor área, presentando diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de las estructuras tendíneas (p < 0,05).< /p >

Al comparar entre manos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre la mano izquierda y la derecha, en ninguna de las mediciones ecográficas realizadas en la región metacarpal palmar, en el segundo tercio del metacarpo.

En el cuadro 3 se observa la descripción estadística de las mediciones de las imágenes ecográficas de los tendones y ligamentos en el tercer tercio de la región palmar del metacarpo en los 20 equinos experimentales.

En la vista palmar a dorsal las estructuras de mayor tamaño con respecto al resto de los tejidos fueron la rama derecha del ligamento suspensorio y la rama izquierda del ligamento suspensorio, sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre ellas (p > 0,05).

CUADRO 3 DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS IMÁGENES ECOGRÁFICAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA REGIÓN PALMAR EN EL TERCER TERCIO DEL METACARPO EN EQUINOS CLASIFICADOS POR MANO Y VISTA

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA

Estructura

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área**

Vista Palmar* a Dorsal

Vista Medial* a Lateral

Área**

Media

D.E.

Media

D.E

Media

D.E.

Media

D.E

Media

D.E.

Media

D.E.

TFS

4,9 a

0,55

14,15 c

1,89

59,0 f

10,71

4,9 a

0,64

13,95 c

1,63

56,5 f

6,7

TFP

5,15a

0,59

15,3 d

1,45

97,0 g

9,23

4,95a

0,6

15,0 d

1,72

94,5 g

6,86

LSd

9,25 b

0,72

4,15 e

0,58

31,0 g

4,47

8,85 b

0,75

4,25 e

0,44

31,0 h

4,47

LSi

9.3

0,73

4,15 e

0,58

30,5 h

5,1

8,9 b

0,72

4,25 e

0,44

31,0 h

4,47

*Medido en mm.** Medido en mm2. TFS: Tendón flexor superficial; TPF: Tendón flexor profundo; LSd: Rama derecha del Ligamento suspensorio. LSi: Rama izquierda del Ligamento suspensorio. D.E.: Desviación estándar. Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

En la vista medial a lateral y en el área al corte sagital la estructura de mayor tamaño fue el tendón flexor profundo, presentando diferencias estadísticamente significativas con respecto al resto de las estructuras (p < 0,05).

Las comparaciones entre manos dieron como resultado que no hay diferencia entre la mano izquierda y la derecha, en lo que respecta a las mediciones ecográficas de los tejidos blandos de la región metacarpal palmar, en el tercer tercio del metacarpo (p > 0,05).

El cuadro 4 muestra las comparaciones hechas por estructuras, según tercio, en la vista palmar a dorsal.

Se observa que el tendón flexor superficial no presenta diferencias estadísticamente significativamente el primer y el segundo tercio (p > 0,05), sin embargo, en el tercer tercio se observan diferencias con respecto a los dos anteriores (p < 0,05).

El tendón flexor profundo presenta diferencias estadísticamente significativas entre cada uno de los tercios (p < 0,05).

CUADRO 4 COMPARACIÓN ENTRE TERCIOS DE LOS PROMEDIOS DE LA ESTRUCTURAS TENDÍNEAS Y LIGAMENTOSAS DE LA REGIÓN PALMAR DEL METACARPO EN VISTA PALMAR A DORSAL

VISTA PALMAR A DORSAL*

Estructura

Primer tercio

Segundo tercio

Tercer tercio

TFS

6,0 a

5,925a

4,9 b

TFP

6,725 c

6,275 d

5,05a

LF

6,0 f

5,77 f

**

LS

6,42 g

6,32 g

***

*: Medido en mm. **: El ligamento frenador inferior no se encuentra anatómicamente en el tercer tercio. ***: El ligamento suspensorio se divide en dos ramas divergentes en el tercer tercio. TFS: Tendón flexor superficial; TFP: Tendón flexor profundo; LF:Ligamento frenador inferior; LS: Ligamento suspensorio.Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

El cuadro 5, muestra las comparaciones hechas por estructuras, según tercio, en la vista medial a lateral.

En esta vista el tendón flexor superficial no presenta diferencias estadísticamente significativas entre el primer y el segundo tercio (p > 0,05).

El tendón flexor profundo presenta diferencias estadísticamente significativas entre cada uno de los tres tercios (p < 0,05).

En cuanto al ligamento suspensorio se puede observar que hay diferencias estadísticamente significativas entre el primer y el segundo tercio (p < 0,05).

CUADRO 5 COMPARACIÓN ENTRE TERCIOS DE LOS PROMEDIOS DE LA ESTRUCTURAS TENDÍNEAS Y LIGAMENTOSAS DE LA REGIÓN PALMAR DEL METACARPO EN VISTA MEDIAL A LATERAL

VISTAL MEDIAL A LATERAL*

 Estructura

Primer tercio

Segundo tercio

Tercer tercio

TFS

10,4 a

10,35a

14,05 b

TFP

10,87 c

10,10 d

15,15 e

LF

9,67 f

9,55 f

**

LS

9,5 g

9.1

***

*: Medido en mm. **: El ligamento frenador inferior no se encuentra anatómicamente en el tercer tercio. ***: El ligamento suspensorio se divide en dos ramas divergentes en el tercer tercio. TFS: Tendón flexor superficial; TFP: Tendón flexor profundo; LF:Ligamento frenador inferior; LS: Ligamento suspensorio. Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

El cuadro 6, muestra las comparaciones hechas por estructura, según tercio, en el área a la vista sagital.

El tendón flexor superficial presenta diferencias estadísticamente significativas entre los tres tercios (p < 0,05).

Por su parte el tendón flexor profundo no presenta diferencias estadísticamente significativas entre el primer y el segundo tercio (p > 0,05), mientras que en el tercer tercio su tamaño difiere de los dos anteriores (p < 0,05).

El ligamento frenador inferior presenta diferencias estadísticamente significativas entre el primer y el segundo tercio (p < 0,05).

En el estudio ultrasonográfico cualitativo de la región palmar del metacarpo se pudo observar que la estructura que presenta mayor ecogenicidad es el ligamento frenador inferior, lo cual se visualiza tanto en el primer tercio del metacarpo, como en el segundo.

El tendón flexor superficial y el tendón flexor profundo presentan una ecogenicidad similar, siendo la del tendón flexor profundo levementa mayor que la del tendón flexor superficial, presentándose esta situación en los tres tercios estudiados.

El ligamento suspensorio presenta una imagen menos ecoica que todas las estructuras de los tejidos blandos de la región palmar del metacarpo, lo cual se repite en los tres tercios estudiados.

CUADRO 6 COMPARACIÓN ENTRE TERCIOS DE LOS PROMEDIOS DE LA ESTRUCTURAS TENDÍNEAS Y LIGAMENTOSAS DE LA REGIÓN PALMAR DEL METACARPO EN EL ÁREA

ÁREA AL CORTE SAGITAL*

 Estructura

Primer tercio

Segundo tercio

Tercer tercio

TFS

52,0 a

47,0 b

57,75 c

TFP

54,0 d

51,75 d

95,75 e

LF

42,25 f

38,75 g

**

LS

48,0 h

45,4 h

***

*: Medido en mm. **: El ligamento frenador inferior no se encuentra anatómicamente en el tercer tercio. ***: El ligamento suspensorio se divide en dos ramas divergentes en el tercer tercio. TFS: Tendón flexor superficial; TFP: Tendón flexor profundo; LF:Ligamento frenador inferior; LS: Ligamento suspensorio.Letras iguales indican que no hay diferencia estadísticamente significativa (p > 0,05), leído en sentido horizontal.

Discusión

En nuestras observaciones no fue posible obtener diferencias estadísticamente significativas entre mano izquierda y derecha, en ninguna de las mediciones ecográficas realizadas, ni por estructura, ni por tercio (p > 0,05), lo cual coincide con lo descrito por Gillis y col. en 1993, quien señala que a pesar que el entrenamiento puede inducir cambios en las mediciones ecográficas en los equinos fina sangre de carrera, estas diferencias no son significativas al comparar la mano derecha con la izquierda.

Al analizar las imágenes ecográficas, en el primer tercio de la región palmar del metacarpo del equino, pudimos observar que la estructura de mayor tamaño en las vistas palmar a dorsal y medial a lateral, fue el tendón flexor profundo, siendo esta diferencia estadísticamente significativa con respecto al resto de las estructuras (p < 0,05), lo cual concuerda con la descripción anatómica, en el sentido de que este tendón es el de mayor tamaño en el primer tercio del metacarpo (Sisson y Grossman, 1980).

Sin embargo, cabe destacar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre el tendón flexor superficial y el tendón flexor profundo cuando se considera su área (p > 0,05), lo cual se explica porque a pesar de poseer diferencias medias ecográficas tanto de palmar a dorsal, como de medial a lateral, presentan una misma área, esto es dado fundamentalmente por la forma que poseen estas estructuras, siendo ovalado el tendón flexor superficial y redondo el tendón flexor profundo (Denoix, 1994 b).

En el segundo tercio de la región palmar del metacarpo podemos observar que el tendón flexor profundo es el de mayor tamaño al considerar el área, en relación al resto de las estructuras (p < 0,05).

En la vista medial a lateral la no existencia de diferencias estadísticamente significativas entre el tendón flexor superficial y el tendón flexor profundo (p > 0,05) se debe a que a este nivel estas dos estructuras presentan su menor ancho (Sisson y Grossman, 1980).

El ligamento frenador inferior a nivel del segundo tercio del metacarpo es el que presenta el menor tamaño en relación a las otras estructuras, en la vista palmar a dorsal y en el área, siendo estas diferencias significativas estadísticamente en relación al tendón flexor profundo y al ligamento suspensorio (p < 0,05).

Este menor tamaño con respecto a estas estructuras es atribuible a que a nivel del segundo tercio comienza la fusión del ligamento frenador inferior con el tendón flexor profundo (Genovese y col., 1986).

En el tercer tercio del metacarpo no existen diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las vistas entre la rama derecha y la rama izquierda del ligamento suspensorio (p > 0,05), lo cual se debe a que a este nivel la bifurcación del ligamento suspensorio se produce en forma divergente y simétrica (Sisson y Grossman, 1980; Denoix, 1994 b).

En este tercio al comparar el tendón flexor superficial con el tendón flexor profundo se observan diferencias significativas en la vista medial a lateral y en el área, siendo el tendón flexor profundo de mayor tamaño (p < 0,05). Esto se explica debido a que el tendón flexor superficial se vuelve menos grueso y más ancho a este nivel, a fin de formar la manica flexoria, que envuelve al tendón flexor profundo. Este último adopta una forma oval y a este nivel presenta su mayor tamaño (Sisson y Grossman, 1980; Genovese y col., 1986; Denoix, 1994 b).

Al analizar los resultados por tercio según vista, se observó que en la vista palmar a dorsal el tendón flexor superficial presenta su menor valor a nivel del tercer tercio (p < 0,05). A su vez el tendón flexor profundo en este tercio presenta su menor medida de palmar a dorsal, comparado con las mediciones de los dos tercios anteriores (p < 0,05), mientras que en la vista mediana a lateral esta estructura presenta su mayor tamaño a este nivel (p < 0,05), lo cual se traduce en que sea el tercer tercio donde el tendón flexor profundo presenta su mayor área (p < 0,05). Creemos, que esto es producto de la presencia de la monica flexoria, la cual es responsable de la forma que adquieren los tendones a este nivel, donde ambos se aplanan y se ensanchan (Denoix,1994 b).

En el segundo tercio el tendón flexor superficial presenta su área menor al corte sagital, lo cual coincide con la descripción ecográfica de Gillis y col., 1993.

En relación al ligamento suspensorio fue posible observar diferencias en las medidas de las imágenes ecográficas entre el primer y el segundo tercio del metacarpo en la vista medial a lateral (p < 0,05), lo cual concuerda con la descripción ecográfica de esta estructura (Pharr y Nyland, 1984; Denoix, 1994 a).

Este estudio incluye una calificación cualitativa de la ecogenicidad de las distintas estructuras de la región palmar del metacarpo.

Como resultado se obtuvo que la estructura que presenta la imagen más ecoica es la del ligamento frenador inferior, lo cual se repite tanto en el primer como en el segundo tercio del metacarpo. Esto coincide con lo señalado por Genovese y col., en 1986.

Según nuestro estudio el tendón flexor profundo presenta una imagen más ecoica que la del tendón flexor superficial, siendo esta diferencia muy leve; esto es corroborado por Pharr y Nyland 1984.

Finalmente el ligamento suspensorio es la estructura menos ecogénica de la zona en estudio, lo cual también es observado por Pharr y Nyland (1984), por Genovese y col. (1986) y por Denoix (1989). Esta menor ecogenicidad se explica por la presencia tanto de tejido muscular, como también de tejido fibroso, dentro de esta estructura, los cuales se caracterizan por ser menos ecogénicos (Pharr y Nyland, 1984; Genovese y col., 1986; Denoix, 1994 b).

Referencias

BUCKINGHAM, S., R., MCCARTHY, G. ANDERSON, R. MCCARTNEY, L. JEFFCOTT. 1992. Ultrasound speed in the metacarpal cortex a survey of 347 Thoroughbreds in training. Equine Vet. J. 24: 191-195.

DENOIX, J., J. LEBAS, G. AUBERT. 1989. I.R.M. et échographie des tendons et ligaments chez le cheval: images normales. Le Point Vétérinaire 21: 37-46.

DENOIX, J. 1994 a. Diagnostic techniques for identification of tendon and ligament injuries. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice 10: 365-408.

DENOIX, J. 1994 b. Functional anatomy of tendons and ligaments in the distal limb. Veterinary Clinics of North America: uine Practice 10: 273-322.

EVANS, P., C. RIGGS. 1992. Ultrasound as a tool in orthopaedics. Equine Vet. J. 24: 163-164.

GENOVESE, R.L., N.W. RANTANEN, M.L. HAUSER, B.S. SIMPSON. 1986. Diagnostic Ultra sonography of equine limbs. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice 2: 145-223.

GILLIS, C., D. MEAGHER, R. POOL, S. STOVER, T. CRAYCHEE, N. WILLITS. 1993. Ultra sonographically detected changes in equine superficial digital flexor tendons during the first months of race training. Am. J. Vet. Res. 54: 1797-1802.

GOODSHIP, A., H. BIRCH, A. WILSON. 1994. The pathobiology and repair of tendon and ligament injury. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice 102: 323-350.

MARR, C.M. 1992. The differential diagnosis of soft tissues swelling of the palmar aspect of the metacarpal region. Equine Vet. Educ. 4: 292-300.

MC ILWRAITH, C.W. 1987. Disease of joints, tendons, ligaments and related structures. In Stashak, T.S. Adam's Lameness in Horses. 4ed Philadelphia, U.S.A., Lea & Febiger, pp. 339-487.

PALMER, S., R. GENOVESE, K., LONGO, N., GOODMAN, DYSON, S. 1994. Practical Management of Superficial Digital Flexor Tendinitis in the Performance Horse. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice 10: 425-483.

PHARR, J.W., T.G. NYLAND. 1984. Sonography of the equine palmar soft tissues. Vet. Radiol. 25: 265-273.

RAPP, H., M. BECKER, K. HEISSE, M. STECHELE. 1992. Diagnose and Therapie von Tendiniten am Beispiel des Athleten Pferd. Sportverletz Sportschaden 2: 77-88.

SISSON, S., J. GROSSMAN. 1980. Anatomía de los animales domésticos. 4ed. Madrid, España, Salvat Editores.

Recibido el 30 de mayo de 1995. Aprobado el 21 de Agosto de 1995.