Contenido

Desde que Venters y Cols. (1954) aislaron virus rábico de un murciélago insectívoro (Dasypterus floridanus) en Florida, Estados Unidos, se recono­ce la importancia epidemiológica de estos quirópte­ros en la ecología de la rabia. Numerosos trabajos de investigación realizados desde entonces, han puesto de manifiesto su rol en la mantención de la enfermedad al actuar éstos como reservorio del agente en la naturaleza (Delpietro y Cols., 1969).

Se ha aislado virus rábico de una gran cantidad de especies insectívoras, y se sabe que varios casos de rabia humana han ocurrido por contacto con esta clase de quirópteros (Baer y Cols., 1982).

En Chile la situación epidemiológica de la rabia fue endémica en la década de 1950-1960, con nu­merosos casos humanos y animales. Se reduce lue­go a un bajo número de casos en la década de 1970, registrándose el último caso humano en 1972 y la presentación de casos esporádicos animales, con años silentes en el último sexenio. Este logro ha sido posible debido a la aplicación de un programa masivo de vacunación canina, un adecuado control demográfico de esta misma especie y vigilancia epidemiológica permanente. El referido programa se mantuvo durante años a partir de 1962.

En los casos esporádicos de rabia diagnosticados en los últimos años, generalmente no fue posible determinar sus cadenas epidemiológicas; este he­cho sugiere que la fuente de contagio podría encon­trarse en la fauna silvestre.

La primera investigación de rabia silvestre en Chile fue realizada por Nieto (1985) en la localidad de Pirque, ubicada en la Región Metropolitana (RM), sector donde se habían detectado tres casos positivos en bovinos en 1978 y un caso en la misma especie en 1983, sin establecerse el origen de la infección. En este trabajo se capturaron 93 murciélagos (Tadarida brasiliensis), 11 zorros, tres conejos y seis ratas silvestres cuyos análisis fueron realizados en el laboratorio de diagnóstico de rabia del Instituto de Salud Pública, dando resultados negativos.

El control de la rabia en el país ha estado dirigido hacia la rabia doméstica, existiendo desinforma­ción sobre la existencia de esta enfermedad en la fauna silvestre, de ahí que cobran una importancia trascendental los casos de rabia en murciélagos, los cuales serán descritos en este trabajo y que segura­mente marcarán el comienzo de estudios y progra­mas que clarifiquen la situación de rabia silvestre en el país.

Material y métodos

Se estudiaron 704 ejemplares de murciélagos insec­tívoros, los cuales se pueden dividir en dos grupos: El primero correspondió a 85 ejemplares sospecho­sos, considerando como tales a los animales encon­trados de día, fuera de su hábitat y con incapacidad de volar. Este grupo incluye tres especies: Tadarida brasiliensis, 73 ejemplares (hábitos gregarios); Histiotus macrotus, cuatro ejemplares; Lasiurus borealis, ocho ejemplares (hábitos solitarios) (Mann, 1978). El segundo grupo estuvo constituido por 619 ejemplares especie Tadarida brasiliensis, los que se obtuvieron mediante capturas masivas.

Las técnicas utilizadas en el diagnóstico fueron inmunofluorescencia directa (IFD) para la detec­ción de antígeno en frotis de cerebro (Larghi, 1975) y diagnóstico biológico (DB) por inoculación intra­cerebral en ratones lactantes con 0,01 ml de suspen­sión de cerebro (Martín y Cols., 1973).

Considerando que la técnica de inmunofluores­cencia (IFD) posee una alta sensibilidad (98-99%) y además que la concordancia entre IFD y DB en el laboratorio ha sido de un 100% en los últimos seis años, se consideró necesario realizar diagnóstico biológico solamente al primer grupo de 85 ejempla­res clasificados como sospechosos, ya que el segun­do grupo corresponde a un gran volumen de mues­tras, lo que copaba la capacidad instalada del labo­ratorio.

 

Resultados y discusión

El primer caso positivo a rabia se detectó en enero de 1985 (Núñez y Cols., 1985), lo que motivó el inicio de la vigilancia epidemiológica en murciéla­gos sospechosos y comenzó además un programa de captura masiva de estos quirópteros en los sitios donde se encuentran habitualmente, y en especial en los sectores de los cuales provenían los ejempla­res positivos.

En un lapso de cinco meses, han sido diagnosti­cados 13 casos positivos a rabia los que se describen en el cuadro 1.

CUADRO 1 CASOS DE RABIA EN MURCIELAGOS (TADARIDA BRASILIENSIS) EN CHILE, SEGÚN APARICIÓN Y LOCALIZACIÓN, 1985  

Mes

Localidad

Tipo de muestra

IFD DB

Enero

La Pintana (RM)

Sospechosa

++++

++++

Abril

Maipú (RM)

Sospechosa

++++

++++

Abril

Ñuñoa (RM)

Sospechosa

+++

++++

Mayo

Puente Alto (RM)

Sospechosa

++

++++

Mayo

La Cisterna (RM)

Sospechosa

+

++++

Mayo

Rancagua (VI Región)

Sospechosa

++++

++++

Mayo

Santiago-Centro (RM)

Sospechosa

+++

++++

Mayo

Santiago-Centro (RM)

Sospechosa

++

++++

Mayo

Viña del Mar (V Región)

Sospechosa

++

++++

Mayo

Conchalí (RM)

Sospechosa

++

++++

Junio

Santiago-Centro (RM)

Por captura

++

++++

Junio

Santiago-Centro (RM)

Sospechosa

+

++++

Junio

Viña del Mar (V Región)

Sospechosa

+++

++++

RM Región Metropolitana, + 25% de positividad, ++ 50% de positividad, +++ 75% de positividad,  ++++ 100% de positividad; IFD Inmunofluorescencia directa; DB Diagnóstico Biológico

De las 85 muestras sospechosas analizadas se obtuvieron 12 animales positivos (14,1 %), sin em­bargo el estudio de los 619 ejemplares capturados en forma masiva se diagnosticó sólo un positivo (0,16%) (cuadro 2).

CUADRO 2 RABIA SEGÚN DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO E IMNUNOFLUORESCENCIA DIRECTA EN MURCIELAGOS SOSPECHOSOS Y MURCIELAGOS CAPTURADOS MASIVAMENTE CHILE, ABRIL - JUNIO 1985

Múrciélagos analizados

Total

-POSITIVOS
-

PORCENTAJE

Según Captura

Según total

Sospechosos

85

12

14,1

1,7

Captura masiva

619

1

0,16

0,1

Total

704

13

-

1,8

De lo anterior se desprende que de los animales positivos analizados un 92% correspondió a mur­ciélagos sospechosos.

La distribución geográfica de murciélagos posi­tivos abarca las zonas comprendidas entre Viña del Mar (120 Km al norte de Santiago, en la V Región) hasta Rancagua (85 Km al sur de Santiago, en la VI Región) (cuadro 3).

Todos los casos positivos detectados correspon­den a la especie Tadarida brasiliensis, la especie más común en Chile y que se distribuye entre Arica y Valdivia (I a X Región). Es una especie antropofí­lica, encontrada habitualmente en entretechos de viviendas humanas; es de hábitos gregarios y forma colonias numerosas pudiendo llegar a los 3.000 ejemplares.

Desde el punto de vista epidemiológico, es im­portante hacer notar que en esta especie infectada en forma natural, los niveles de virus encontrados en las glándulas salivales son más bajos que los detec­tados en cerebro, en contraposición a los murciéla­gos de hábitos solitarios en los que se encuentran niveles más altos de virus en glándulas salivales que en cerebro (Constantine, 1967) y que por lo tanto, serían más propagadores de la enfermedad que los Tadarida brasiliensis y demayor peligrosidad.

Por otra parte, en el mes de abril, se presentó el primer caso de rabia doméstica del año 1985, en un gato en la localidad de La Ligua, ubicada a 160 Km al norte de Santiago, en la VI Región. Este animal se mantuvo en observación por haber mordido a dos personas y murió al sexto día con sintomatología característica de rabia. En el hábitat de este animal coexistían colonias de murciélagos, habiendo evi­dencias que el gato se alimentaba de dichos quiróp­teros.

CUADRO 3 MURCIELAGOS (TADARIDA BRASILIENSIS) SOSPECHOSOS Y POSITIVOS A RABIA ANALIZADOS POR REGIÓN. CHILE, 1985

Región

Total animales sospechosos

Total animales positivos (IFD-DB

N°  %

%

RM

48

56,5

9

18,7

V Región

17

20

2

11,8

VI Región

11

13

1

9,1

VIII Región

9

10,5

0

0

Total

85 --

12

--

RM = Región Metropolitana IFD = Inmunofluorescencia directa DB = Diagnóstico Biológico

Al estudiar el caso en el terreno se pudo compro­bar la presencia de colonias de murciélagos, las cuales, a juzgar por las fecas encontradas, habían emigrado, aproximadamente, 10 días antes, por lo cual no se logró obtener muestras para estudios posteriores. Se pudo comprobar en esta visita la presencia de otros gatos alrededor de las colonias, presumiblemente con la intención de cazar y ali­mentarse de estos animales.

Aunque de acuerdo con Baer y Cols. (1982) no existen casos de rabia confirmados en animales domésticos provocados por murciélagos insectívo­ros, sí existen evidencias epidemiológicas que ha­cen sospechar de un ciclo murciélago-gato.

Los antecedentes descritos significan un gran avance en el conocimiento de la epidemiología de la rabia en el país y hacen evidente la necesidad de extender la vigilancia epidemiológica de rabia hacia los quirópteros así como a otros animales silvestres susceptibles de actuar como reservorio de esta en­fermedad.

La vigilancia se deberá orientar hacia el estudio de animales sospechosos, dado que la baja preva­lencia de la enfermedad en quirópteros, incluso en aparente estado de epidemia no permite obtener resultados positivos en estudios por capturas ma­sivas.

Es necesario, además, extender la vigilancia epi­demiológica a todo el territorio nacional a objeto de tener un cabal conocimiento de la incidencia de la enfermedad en el país.

Referencias

RAER, G.M., R. ALLEN, P. ATANASIU. The Natural History of Rabies. Ediciones Científicas. La Prensa Médica Mexicana. S.A. México D.F., 1982.

CONSTANTINE, D.C. Rabies transmission by air in bat caves. Atlanta, Ga., E.U.A. National Communicable Disease. Publ. Health Serv. 1617, 1967.

DELPIETRO, H., E. G. BOERRUIGES, A. FORNES. Rabia en murcié­lagos insectívoros. Rev. Med. Vet. (Bs. AS.), 50: 57-61, 1969.

LARGHI, O.P. Anticuerpos fluorescentes para rabia. Centro Pa­namericano de Zoonosis. Oficina Sanitaria Panamericana, Nota Técnica N° 8. Rev. 2. Bs. AS. Argentina, 1975.

MANN, G. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología N° 40. Universidad de Concepción, Chile. Pág. 40-105, 1978.

MARTÍN, M., M. KAPLAN, H. KOPROWSKI. Laboratory techni­ques in rabies. 3rd. Ed. Geneve, World Health Organization, 1973.

NIETO, D. A. Antecedentes Sobre rabia silvestre en la comunidad de Pirque. Tesis. Santiago, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, 1985.

NÚÑEZ, F., M. FAVI, S. URCELAY, C. SEPÚLVEDA, F. FÀBREGA. Rabia silvestre en murciélagos insectívoros en Chile, acepta­do en Boletín Oficina Sanitaria Panamericana (En prensa).

VENTERS, H.D., W.R. HOFFERT, J.E. SCOTTERDAG, A.V. HAR­DY. Rabies in bat in Florida. Am. J. Health. 44:182, 1954.